Blog

Reflexión...

19.10.2013 12:21

“La energía de la tierra necesita ser renovada.

Las ideas nuevas necesitan espacio.

El cuerpo y el alma necesitan nuevos desafíos.

El futuro se transformó en presente,

y todos los sueños, excepto los que contienen prejuicios,

tendrán oportunidad de manifestarse”.

 Paulo Coelho

Leer más

Ciencias Sociales

17.08.2013 11:50


Que son  las Ciencias Sociales: 

Es un grupo de disciplinas que están constituidas por  un conjunto de conocimientos organizados que han sido el resultado de investigaciones serias y profundas sobre el ser humano en sociedad. Se llaman sociales  por la naturaleza de su  objeto, el estudio del hombre  en sociedad.

 

El enfoque de las ciencias sociales nos permite comprender de manera sistemática y ordenada aspectos tales como: las relaciones entre el hombre y el medio ambiente, la evolución del proceso histórico de la humanidad, el patrimonio cultural de los  pueblos, las relaciones entre los grupos humanos, la influencia de los  factores económicos en las sociedades y la función de las  Instituciones políticas.

Cuáles son las Ciencias Sociales:

 

El conjunto de ciencias que estudian las diversas actividades humanas  y analizan los fenómenos sociales es muy amplio, esta amplitud  y su diversificación, ha hecho que se presenten criterios distintos respecto a su clasificación científica; para muchos científicos depende de su método y sus técnicas investigativas.

Las Ciencias Sociales comprende conocimientos de diferentes disciplinas, así: Antropología, Sociología, Psicología, Economía, Geografía, Historia, Demografía, Lingüística, Política y todas aquellas ciencias que estudien al hombre y sus vínculos con el medio ambiente.

Historia:

Es la ciencia que permite a través de un conocimiento profundo del pasado, facilitar la comprensión de los hechos y fenómenos del presente. Su método investigativo nos permite conocer los diversos procesos por los que han pasado las sociedades en sus aspectos político, social, cultural, económico, religioso, jurídico e intelectual.El objeto de la ciencia Histórica es el estudio del cambio de las sociedades humanas a través del tiempo, cuyo protagonista es el hombre.

Geografía:

Es la ciencia que  explica  las relaciones entre los grupos humanos y los medios naturales, su método investigativo nos permite analizar la combinación de factores humanos y naturales en el paisaje. Su objeto lo constituye el espacio geográfico, es una ciencia dinámica, nos permite conocer sobre otros pueblos, los recursos de  los países, el clima, el relieve, la hidrografía, los recursos naturales y la forma cómo influyen en el hombre y sus grupos sociales.

Sociología:

Es una ciencia que interpreta los fenómenos sociales, su método investigativo permite analizar los hechos sociales y estudia la formación organización y transformación de la sociedad.

Psicología:

Es la ciencia que nos permite conocer las actitudes y comportamientos de los individuos y la influencia de los factores internos y externos en la formación de su personalidad. Su método investigativo analiza las causas que determinan la conducta social del individuo.

Economía:

Es la ciencia que estudia los recursos disponibles de los pueblos y la forma como los grupos  sociales han buscado satisfacer sus necesidades básicas. Su método investigativo explica el modo como el ser humano extrae y transforma los recursos naturales para las colectividades e identifica los factores que influyen en los mismos.

Lingüística:

Es la ciencia que estudia el lenguaje como instrumento de expresión por medio del cual manifestamos nuestras ideas. Su método investigativo nos permite identificar como el medio geográfico, el tiempo, los grupos humanos transmiten de una generación a otra su lengua.

Política:

La Ciencia Política estudia el Estado, desde el punto de vista de la autoridad, las instituciones y la administración. Su método investigativo permite conocer las normas jurídicas que rigen la vida en comunidad, el funcionamiento del Estado y las autoridades que lo representan.

Antropología:

 

Es la ciencia que analiza al ser humano desde el punto de vista físico y cultural. Su método investigativo permite conocer cuáles han sido las técnicas y los procedimientos ideados por el hombre en diversos lugares para enfrentarse a su medio natural y  las expresiones tradicionales y formas de vida de los pueblos primitivos.

Leer más

NIVELES, GRADOS Y CICLOS

31.08.2013 14:00

 

Leer más

DEFINICIÓN NIVELES, GRADOS Y CICLOS EN EDUCACIÓN SEGÚN LA LEY 115 DE 1994

31.08.2013 13:23

DEFINICIÓN NIVELES, GRADOS Y CICLOS EN EDUCACIÓN SEGÚN LA LEY 115 DE 1994

ARTICULO 1o. De conformidad con el artículo 67[1] de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social.

La Educación Superior es regulada por ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley.

ARTICULO 11. Niveles de la educación formal. La educación formal a que se refiere la presente Ley, se organizará en tres (3) niveles:

a) El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio; (ARTICULO 15. Definición de educación preescolar. La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.)

b) La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación básica secundaria de cuatro (4) grados (ARTICULO 19. Definición y duración. La educación básica obligatoria corresponde a la identificada en el artículo356 de la Constitución Política como educación primaria y secundaria; comprende nueve (9) grados y se estructurará en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana) y

c) La educación media con una duración de dos (2) grados (ARTICULO 27. Duración y finalidad. La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo (11°). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo.)

La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente.

ARTICULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;

b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos;

c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;

d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable;

e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y

h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

CICLOS: Se considera ciclo escolar a la agrupación de grados que tienen los siguientes elementos en común: las necesidades académicas, lingüísticas, motrices y emocionales; los temas escolares y la edad de los estudiantes.

 

[1]“Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica”.

 

Leer más

ATENCIÓN EDUCADOR-A

31.08.2013 12:32

AUMENTE

EVITE

•  El estudio a profundidad de los temas de cada uno de los campos de las Ciencias Sociales, de manera que los estudiantes puedan escoger lo que van a estudiar y descubrir las complejidades de la interacción humana

•  El cubrimiento superficial de un currículo rígido que incluye de todo pero que no deja tiempo para profundizar en los temas

•  El énfasis en las actividades que comprometan a los estudiantes en indagación y solución de problemas acerca de temas humanos significativos

•  La Memorización de datos aislados encontrados en los libros de texto

•  La participación y toma de decisiones de los estudiantes en asuntos sociales, políticos y económicos importantes, para que desarrollen sentido de responsabilidad por el bienestar de su escuela y su comunidad

•  El aislamiento del estudiante de la práctica presente o real de la ciudadanía responsable; el énfasis exclusivo en lecturas sobre ciudadanía o participación futura en el mundo social y político más amplio

•  La participación en el aula en procesos de estudio interactivos y cooperativos que reúnan estudiantes con todos los niveles de habilidad

•  Las lecciones de clase en las que los estudiantes se sientan pasivamente; clases en las que los estudiantes con menor habilidad no reciben el conocimiento y las oportunidades de aprendizaje que se ofrecen a otros estudiantes

•  La integración de las Ciencias Sociales con otras áreas del currículo

•  La restricción de las actividades de las Ciencias Sociales a la lectura de libros y a la repuesta de exámenes o pruebas

•  La oferta de contenidos más ricos en los grados elementales, utilizando el conocimiento previo que en temas de Ciencias Sociales traen los estudiantes a la escuela. Esto incluye el estudio de conceptos de: historia y geografía así como de psicología, sociología, economía y ciencias políticas, que con la experiencia que tienen, los estudiantes de todas las edades puedan entender. Las instituciones sociales de los países, temas sobre grupos sociales y problemas de la vida diaria

•  La suposición de que los estudiantes ignoran o no están interesados en los temas que se tratan en las Ciencias Sociales

•  La postergación del currículo significativo hasta los grados de secundaria

•  Las oportunidades para que los estudiantes puedan valorar y sentir conexión con la historia de su país y del mundo, con la historia y la cultura de diversos grupos sociales y con el medioambiente que los rodea

•  El uso de un currículo que este restringido a una herencia cultural dominante

•  Las oportunidades para que los estudiantes puedan indagar sobre los grupos culturales a los que pertenecen y a otros que estén representados en su escuela y comunidad, para promover en los estudiantes el sentido de pertenencia del currículo de Ciencias Sociales

•  La utilización de currículos que dejen a los estudiantes desconectados y desinteresados por, los temas de las Ciencias Sociales

•  La utilización de evaluación que promueva el ejercicio responsable de la ciudadanía y la expresión abierta de las ideas

•  La evaluación únicamente al final de una unidad o período académico; la evaluación que examine solamente el conocimiento de hechos o la memorización de la información de los libros de texto

 
Leer más

LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LAS CIENCIAS SOCIALES

31.08.2013 17:07

 


Los ejes que orientan los lineamientos curriculares de Ciencias Sociales son:

1. La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad.

2. El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos con la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y conseguir la paz.

3. Hombres y mujeres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.

4. Buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana.

5. Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita.

6. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos.

7. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos : ciencia, tecnología, medios de comunicación, etc.

8. Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.

Recuerda que...  Los lineamientos curriculares son orientaciones para que las instituciones, desde sus PEI, asuman la elaboración de sus propios currículos.

Cibergrafía: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87874.html

 

Leer más